Colombia Solar: Programa de Autogeneración de Energía

Colombia Solar: Programa de Autogeneración de Energía

Beneficios de la autogeneración de energía en Colombia y cómo implementarla

En Colombia, la transición hacia fuentes de energía renovable es una prioridad. Colombia Solar permite a hogares y empresas generar su propia electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos, reduciendo costos, aumentando la independencia energética y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Gracias a la radiación solar privilegiada del país y a incentivos gubernamentales, este programa se ha convertido en una opción viable y atractiva para quienes desean producir su propia electricidad y, en algunos casos, vender los excedentes a la red.  A continuación, se detallan los requisitos, beneficios y el proceso para acceder al programa de autogeneración de energía en Colombia.

¿Qué es el Programa de Autogeneración de Energía en Colombia?

El programa de autogeneración de energía permite a los usuarios instalar paneles solares para producir electricidad para su propio consumo. Además, bajo el esquema de medición neta, los excedentes de energía pueden ser inyectados a la red, generando ahorros o ingresos adicionales.

El marco regulatorio de la autogeneración en Colombia se basa en la Ley 1715 de 2014 y otras normativas que establecen incentivos y facilitan la adopción de energías renovables.

Tipos de autogeneración en Colombia

  1. Autogeneración a Pequeña Escala (AGPE): Sistemas de hasta 1 MW, utilizados en viviendas y pequeñas empresas.
  2. Autogeneración a Gran Escala (AGGE): Proyectos superiores a 1 MW, diseñados para industrias y grandes consumidores.

Colombia Solar impulsa la autogeneración de energía con incentivos y beneficios para hogares y empresas. Descubra cómo reducir costos eléctricos y aprovechar la energía renovable de manera segura. Antes de instalar su sistema solar, conozca también los riesgos en sistemas solares y cómo evitarlos

Beneficios de la Autogeneración Solar en Colombia

Ahorro en la factura de energía

Los usuarios que generan su propia electricidad reducen significativamente su dependencia de la red eléctrica y disminuyen sus costos mensuales.

Incentivos y beneficios tributarios

El gobierno colombiano ofrece incentivos financieros para facilitar la inversión en sistemas solares:

  • Deducción en el impuesto de renta: Hasta el 50 por ciento del valor de la inversión puede deducirse en un periodo de 15 años.
  • Exención de IVA y aranceles: Los equipos solares están exentos de IVA y de aranceles de importación.
  • Créditos verdes: Bancos como Bancolombia y Findeter ofrecen financiamiento con tasas preferenciales.

Independencia energética

Con un sistema solar fotovoltaico, los usuarios dependen menos de la red eléctrica y evitan el impacto de apagones y fluctuaciones en las tarifas.

Contribución al medio ambiente

La autogeneración con energía solar reduce la huella de carbono, apoyando el desarrollo sostenible en Colombia.

Colombia solar autogeneración con conexión a la red eléctrica nacional.

¿Quiénes Pueden Acceder al Programa de Autogeneración de Energía?

Este programa está disponible para:

  • Hogares y viviendas: Propietarios que buscan reducir costos eléctricos y aumentar la eficiencia energética.
  • Empresas e industrias: Organizaciones con alto consumo eléctrico que desean reducir gastos y mejorar su responsabilidad ambiental.
  • Sector rural: Agricultores y comunidades que requieren electrificación y bombeo de agua con energía solar.

Para acceder al programa, es necesario presentar una solicitud ante la empresa distribuidora de energía y cumplir con los requisitos técnicos establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Pasos para Implementar un Sistema Solar de Autogeneración

  1. Evaluación inicial: Se analiza el consumo energético y la viabilidad del sistema solar en el sitio de instalación.
  2. Selección e instalación del sistema: Se eligen los paneles solares, inversores y baterías adecuadas.
  3. Registro y conexión a la red: Se gestiona la documentación ante la empresa distribuidora de energía.
  4. Mantenimiento y monitoreo: Se supervisa el rendimiento del sistema para garantizar su eficiencia.

Contar con expertos como Red A&M Ingeniería Eléctrica asegura que el proceso sea eficiente y cumpla con todas las normativas vigentes.

Regulación y Normativas para la Autogeneración en Colombia

El gobierno colombiano ha establecido diversas regulaciones para facilitar la adopción de la energía solar:

  • Ley 1715 de 2014: Establece incentivos tributarios para proyectos de energía renovable.
  • Resolución CREG 030 de 2018: Regula la conexión de autogeneradores a la red eléctrica.
  • Decreto 2469 de 2014: Permite la medición neta y venta de excedentes de energía.

Red A&M Ingeniería Eléctrica: Su Aliado en Energía Solar

Para garantizar el éxito en la implementación de un sistema de autogeneración solar, es esencial contar con una empresa experta. Red A&M Ingeniería Eléctrica ofrece:

  • Diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos personalizados.
  • Asesoría en trámites y cumplimiento normativo.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas solares.
  • Optimización del consumo energético para maximizar el ahorro.

Solicite una cotización hoy mismo y únase a la revolución de la energía solar en Colombia.

Siga a Red A&M Ingeniería Eléctrica en Facebook, LinkedIn e Instagram para estar al día con las últimas tendencias en energía renovable.

Proyecto de energía solar en Colombia: Guía completa

Proyecto de energía solar en Colombia: Guía completa

Conexión al Sistema Interconectado Nacional: requisitos y ventajas

Cómo tener tu proyecto de energía solar en Colombia permite la transición hacia energías renovables está respaldada por un marco regulatorio robusto que fomenta la autogeneración y la comercialización de excedentes energéticos. La energía solar se posiciona como una solución viable tanto para reducir costos energéticos como para contribuir al desarrollo sostenible del país. Este artículo te guiará sobre cómo planificar y ejecutar un proyecto de energía solar, aprovechando las ventajas de generar tu propia energía y comercializar el excedente.

Pasos para desarrollar tu proyecto de energía solar en Colombia

  1. Conoce el marco regulatorio

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) establece las bases para la autogeneración y la generación distribuida mediante resoluciones clave como la 030 de 2018 y la 174 de 2021​​. Estas normativas destacan que cualquier usuario puede generar energía eléctrica para su consumo y entregar los excedentes al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esto es posible gracias a:

  • Medidores bidireccionales: Permiten medir la energía que consumes y la que devuelves a la red.
  • Simplificación de procedimientos: Procesos ágiles para conexión y comercialización de energía.

Impulsa tu proyecto residencial con energía solar: Descubre cómo elegir al mejor electricista y aprovechar sistemas de energía renovable para transformar tu hogar.

  1. Dimensiona tu sistema fotovoltaico

El tamaño de tu sistema solar depende de:

  • Consumo energético: Calcula tu promedio mensual en kilovatios hora (kWh).
  • Superficie necesaria: Los paneles solares precisan espacios libres de obstrucciones para optimizar la absorción de energía solar.
  • Capacidad económica: Un sistema básico para autogeneración residencial puede requerir una inversión inicial de $15 a $30 millones de pesos.

Un técnico calificado debe diseñar un sistema ajustado a tus necesidades y cumplir con los estándares del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).

¿Por qué realizar instalación de paneles solares en Colombia?

Ventajas económicas y sostenibles

  • Ahorro en facturas: Disminuye significativamente el costo mensual de energía.
  • Recuperación de la inversión: Gracias a los créditos energéticos y la posibilidad de vender excedentes, los proyectos solares se amortizan en un periodo promedio de 5 a 7 años.
  • Beneficios tributarios: La Ley 1715 de 2014 ofrece exenciones tributarias para proyectos que utilicen fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).

Comercialización de excedentes

Si tu sistema genera más energía de la que consumes, puedes:

  1. Acumular créditos energéticos: Reducen el costo de consumo en meses de menor generación.
  2. Vender excedentes: Empresas comercializadoras de energía pueden comprarlos. Según la normativa, los pagos pueden ser en créditos o remuneraciones económicas, dependiendo del acuerdo.

Requisitos para conectar tu sistema al SIN

Para aprovechar las ventajas de la generación energía solar residencial en Colombia y la generación distribuida es fundamental cumplir con los requisitos de conexión establecidos por la Resolución 174 de 2021:

  • Presentar un estudio técnico simplificado: Aplica para sistemas mayores a 100 kW​.
  • Instalar medidores bidireccionales: Garantizan la medición precisa de los excedentes energéticos.
  • Registrar la instalación: Esto se realiza con el operador de red correspondiente.

(más…)

Pin It on Pinterest

chatsimple